IBM DA ACCESO LIBRE A SU PROCESADOR CUÁNTICO EN LÍNEA



IBM está ofreciendo acceso libre a su procesador cuántico para el público por internet. Esta iniciativa busca motivar a que más personas manejen esta tecnología, ya que en el futuro traerá muchos beneficios a la computación, según reportó BBC. 
Los computadores cuánticos se consideran como una evolución de la computación tradicional, y son capaces de hacer cálculos mucho más rápidos que los computadores que usamos a diario. Esa tecnología aún está comenzando, pero el hecho de que IBM haya hecho pública la posibilidad de usarla es un gran paso para seguir desarrollando estos procesadores.
Los expertos en el tema creen que los procesadores cuánticos van a permitirnos construir equipos más poderosos en el futuro, con capacidades que exceden los límites de los actuales computadores. IBM espera que en la próxima década ya tengamos procesadores cuánticos hasta 20 veces más grandes que los de hoy.
La solución de IBM en la nube para usar el procesador cuántico permite a los usuarios manipular puertas lógicas desde el sistema hacia otras formas como algoritmos o experimentos. Aunque el procesador está disponible para el público, solo las personas con el conocimiento necesario para manejar estos sistemas tendrán la autorización necesaria, que se adquiere mediante un formulario en línea.
Exactamente, ¿cuál es la diferencia entre los computadores tradicionales y los cuánticos? Los computadores tradicionales procesan toda la información usando bits, que es la información guardada en transistores que pueden estar prendidos o apagados, y dependiendo de eso se interpretan como valores de uno o cero. En cambio los computadores cuánticos usan un sistema llamado superposición que permite a sus bit cuánticos (o qubits) tener valores de uno, zero o ambos al tiempo.
El procesador cuántico de IBM está ubicado en su sede TJ Watson Research Centre en Nueva York, donde se requieren ciertas condiciones especiales para mantenerlo ‘en forma’. Por ejemplo, ya que el procesador es muy sensible se debe tener en temperaturas muy bajas, esto lo logran con un refrigerador criogénico.
Este procesador tiene solamente cinco ‘qubits’ que se pueden manipular, pero la compañía espera que en los próximos diez años ya tengamos procesadores con 50 o hasta 100 qubits. Pero para lograr crear máquinas funcionales o computadores cuánticos ‘universales’ se necesitarán más de 100.000 qubits.
Según Chris Ford, profesor de electrónica cuántica de Cambridge University, la iniciativa de IBM es muy valiosa porque aunque solo es útil para personas expertas en programación, también sirve para que las personas se interesen en la computación cuántica y se motiven a aprender sus principios.

0 comentarios:

BYOD




Por ahí podrías haberlas escuchado, quizás en personal que labora en tu empresa, universidad o leído en alguna propaganda publicitaria, pues lo primero que te vendría a la mente quizás una nueva marca de auto entrada al país de producción china, pues no, (BYOD)   siglas de Bring Your Own Device  (algo así como como trae tu dispositivo y ponte a trabajar ahora) es una tendencia cada vez más generalizada en la que las empresas permiten a los trabajadores llevar sus dispositivos portátiles personales ( sean estos teléfonos móviles, tabletas o portátiles) para llevar a cabo tareas del trabajo y conectarse a la red y recursos corporativos; lo que permite reducir a las empresas los costos internos, lo cual alas empresas esta dando resultado, Sin embargo, no todo son ventajas: la ausencia de políticas de seguridad adecuadas puede poner en riesgo información confidencial, y hay otros inconvenientes derivados del BYOD.

0 comentarios:

BILL GATES Y PAUL ALLEN FUNDAN LA EMPRESA DE SOFTWARE MICROSOFT



El 4 de abril de 1975 Bill Gates y Paul Allen fundaron la empresa de software Microsoft, que revolucionó el mundo de la informática poniendo las computadoras al alcance de todos y tornando la tecnología en algo masivo.

Bill Gates y su amigo Paul Allen, se maravillaron cuando a los 13 años llegó a su escuela la primera computadora. Ahí nació la idea de que algún día, todos pudieran poseer una computadora personal. El 4 de abril de 1975, el pensamiento se hizo realidad cuando la dupla fundó la empresa de software Microsoft que, junto a Apple, han sido responsables de transformar al mundo de la informática en algo masivo.

El gran aporte de los hoy millonarios Gates y Allen, básicamente, consistió en trasladar el valor de la computación al software. Según el portal Enter, Microsoft volvió el hardware un “commodity” e hizo accesibles los computadores para las masas.

Otro de los aportes que se le reconocen a ambos es el impulso que dieron a la industria del software. Si bien existen quejas respecto a sus programas o sus políticas de licenciamiento, hoy, la gran mayoría utiliza las herramientas que ellos crearon y es innegable que abrieron las posibilidades para otros desarrolladores.

En la actualidad, la empresa que ya no cuenta con la dirección  de sus fundadores, Allen se retiró en el año 2000 yGates, solo invierte el 30% de su tiempo en Microsoft desde el 2008. No obstante, sigue buscando avanzar en mercados en los que hasta ahora no ha tenido éxito y apostando a que su nueva versión de Windows, el Windows 8, logre ascender en popularidad y brinde todo lo que el usuario de las nuevas tecnologías touch precise, para seguir manteniendo el 90% del mercado mundial.

0 comentarios:

LI-FI 224 GB/S







El Li-Fi es la transmisión de datos a través de la luz eléctrica y en los últimos años ha habido avances en esta prometedora tecnología; esperaste más de un año en leer acerca de esto? O nunca lo has escucha, ni leído; desearías leer algo más y experimentar velocidades extremas, pues acá os tenéis, Li-Fi - una tecnología inalámbrica que transmite datos a alta velocidad utilizando la comunicación de la luz visible (VLC) logra una velocidad de 224 Gb/s, lo cual sería dentro de un laboratorio con las cualidades favorables, para suerte nuestra esta tecnología ya fue probada fuera de laboratorio, hablamos de oficinas y entornos industriales para ser más exactos en Tallin-Estonia, informando de que pueden lograr la transmisión de datos a 1 GB por segundo - que es 100 veces más rápido que la media actual velocidades de Wi-Fi .

Pero ¿Cómo funciona el Li-FI? La tecnología de comunicación visible vía iluminación -o VLC- usa luz entre 400 y 800 terahertz (THz) y funciona como un código Morse ¡Quién lo diría!, el cual, se enciende y apaga siguiendo un patrón que encierra un secreto. Así, encendiendo y apagando una luz a velocidades extremas se logra escribir y transmitir mensajes en código binario. Estos cambios no son perceptibles al ojo humano, dado que los diodos emisores de luz, (LED o Light-Emitting Diodes), pueden ser encendidos y apagados a velocidades inimaginables, imposibles de percibir. Además del beneficio de la velocidad pues tenemos algo mucho más importante y la cual viene de regalo, Li-Fi ofrece mayor seguridad en la transmisión de data, ya que la luz no puede traspasar las paredes, evitando así cualquier interferencia externa.

Si las aplicaciones como estas y el juicio Velmenni en Estonia tienen éxito, podríamos alcanzar el sueño esbozado por Haas el 2011 en TED – “todos podrán acceder a Internet a través de bombillas de luz LED en su casa”.

Y para ser sinceros el Li-Fi no sustituirá completamente el Wi-Fi en las próximas décadas; pero las dos tecnologías podrían utilizarse juntos para lograr las redes más eficientes y seguras.

Te preguntas ¿qué es lo que necesitas para tenerla en casa?, pues es un pequeño microchip conectado a cualquier lámpara para que combine dos funcionalidades básicas: iluminación y transmisión de data. ¿Te imaginas cuan iluminada tendrás la oficina?

Haas recientemente lanzó su empresa PureLiFi, que ofrece aplicaciones seguras para conexiones de internet de 11.5 MB por segundo, lo cual es comparable a la primera generación de Wi-Fi. Asimismo, la empresa francesa de tecnología Oledcomm está en proceso de instalar su propia tecnología Li-Fi en algunos hospitales locales; si estos proyectos tienen éxito, quizá en un futuro cercano estaríamos recibiendo internet por los humildes bombillos de nuestras casas.


Keith Fernández

0 comentarios: